1 - Barça2 - Bidasoa Irun3 - Fraikin BM. Granollers4 - BM. Logroño La Rioja5 - ABANCA Ademar León6 - Viveros Herol BM. Nava7 - Recoletas At. Valladolid8 - Bada Huesca9 - Helvetia Anaitasuna10 - TM Benidorm11 - Bathco BM. Torrelavega12 - Ángel Ximénez P. Genil13 - REBI Balonmano Cuenca14 - Frigoríficos del Morrazo15 - Blendio Sinfín16 - Fertiberia Puerto Sagunto

Toni Gerona: "La Copa del Rey es nuestra Champions"

Copa del Rey
26/02/2014 | FOTO: FC. Barcelona Copa del Rey

Toni Gerona tiene el futuro del filial azulgrana en sus manos. No sólo dirige al FC. Barcelona B sino que, además, es uno de los responsables del nacimiento de la Residencia Blume. Por allí han pasado estrellas emergentes como Gonzalo Pérez de Vargas, Aitor Ariño o Álvaro Ruiz. El filial del Barça tiene como principal objetivo abastecer al primer equipo pero, en Copa del Rey, el talento de los jugadores les ha llevado hasta los cuartos de final de la competición. Su equipo ha eliminado a dos ASOBAL como Bidasoa Irún y Naturhouse La Rioja. Pese a estar en División de Honor, ¿cree que los rivales preferían evitar al FC. Barcelona B? Pensándolo fríamente, todos los equipos prefieren medirse a un equipo de plata antes que a uno de ASOBAL. Para nosotros, la ilusión y motivación extra de jugar esta competición puede hacer que la distancia entre una categoría y otra se reduzca. BM. Huesca puede entrar, por primera vez en la historia, en una F4 así que, su motivación será igual o superior a la nuestra. Para nosotros es una situación nueva. Somos el Barça, siempre somos los favoritos pero, en este caso, al jugar contra equipos de categoría superior, toda la presión es para el equipo contrario. Ellos, en teoría, tendrían que pasar la eliminatoria. Tienen mayor presión que nosotros. Conozco a José Nolasco. Sé que hará ver a sus jugadores que, pese a la diferencia propia de diferentes categorías, BM. Huesca tendrá que hacer un muy buen partido para eliminarnos. Que la eliminatoria sea a doble partido, ¿reduce en demasía el margen de sorpresa para el FC. Barcelona B? Clarísimamente sí. A un partido y en casa siempre tenemos más opciones de preparar una pequeña sorpresa. De jugar con el factor del público a favor. Que sea eliminatoria a doble partido y con la vuelta en Huesca, todavía les da más favoritismo del que ya tenían por la diferencia de categoría. Para un filial acostumbrado a ganar la Liga pero sin el premio de subir de categoría, ¿qué implica no sólo disputar la Copa sino estar ya en los cuartos de final? La Copa del Rey es nuestra Champions. No podemos jugar otra competición que no sea nuestra Liga. Este año nos han dado la opción de disputar la Copa y queríamos llegar lo más lejos posible. Jugar la Copa supone un extra de motivación y nos ayuda a cubrir el cupo de competitividad que nuestros jugadores necesitan. Tenemos la gran suerte de haber disputado, como mínimo, cinco partidos de la Copa del Rey. Cuatro de ellos contra equipos ASOBAL. Eso hace que nuestros jugadores sigan creciendo. Les ayuda en su proyección. ¿Qué le dice tanto el equipo técnico como los jugadores del primer equipo sobre la evolución del filial en Copa? Yo hablo especialmente con los técnicos. Ellos están muy contentos y muy satisfechos de que nosotros superemos eliminatorias. Además, nos pican para ver si somos capaces de superar los cuartos de final para encontrarnos en la Final4. Nosotros vivimos estos dos duelos ante BM. Huesca como premio tras la gran clasificación ante Naturhouse La Rioja. Si este premio se traduce en un premio más grande como sería la Final4, sería un hecho increíble y de máxima satisfacción aunque, llegados a este punto, los objetivos están más que superados. En el TOP 3 de goleadores de la Copa, están Adrià Figueras y Victor Saez con 17 goles cada uno. ¿Orgulloso? Hay trampa porque hemos jugado eliminatoria con prórroga y, por tanto, tuvimos más tiempo para marcar goles. Tanto Víctor como Adrià son máximos goleadores de la categoría y de nuestro equipo pero también me gustaría destacar que son segunda línea, uno extremo y el otro pivote. Eso quiere decir que tienen unos compañeros que generan el suficiente juego como para que ellos puedan finalizar las acciones. El suyo es un filial atípico puesto que sirve para formar jugadores pero, a la par, para competir en la División de Honor y en Copa del Rey. ¿Es compatible esa doble función? La finalidad número uno, y la tenemos todos clarísima, es ayudar al primer equipo. Ayudarle significa que si se lesionan Sterbik y Rutenka, viajan a Macedonia tanto Nacho Biosca como Kasal. Y nosotros nos quedamos con una convocatoria de 13 jugadores para nuestro partido del sábado. Los técnicos del primer equipo deciden hasta dónde pueden ayudar los jugadores del filial. La base no tiene la obligación de ganar ningún campeonato. Nuestra obligación es trabajar lo mejor posible el día a día para formar deportistas y jugadores de balonmano. Si haces bien este proceso, tienes muchos números para poder conseguir ser competitivo y obtener resultados. ¿El filial azulgrana juega exactamente igual al primer equipo para facilitar la adaptación de los jugadores? Hay una serie de patrones que están marcados. Pero no sólo en el filial sino incluso en el Infantil. Xavi Pascual marca las directrices. Cuanto más cerca se está del primer equipo, más parecido se juega. El Infantil tal vez tiene dos aspectos parecidos al primer equipo y nosotros tenemos, por ejemplo, unos veinticinco. Eso sí, todos los entrenadores tenemos cierto margen para poner nuestro sello personal. Yo tengo la grandísima suerte de ver el balonmano de la misma forma que “Pasqui”. Esto facilita las cosas. ¿En el primer equipo sólo tienen cabida extremos y porteros? Es muy complicado consolidarse en la primera línea del primer equipo del Barça con 19 años. Ya sea un jugador de casa o de fuera. Lo normal es que la posición de primera línea esté ocupada por jugadores de 25 o 26 años, con una etapa de madurez más amplia. Tenemos jugadores de 19 a 21 años cedidos en otros equipos ASOBAL. Veremos si pueden volver y así rompemos esa leyenda urbana de que, en el primer equipo, sólo tienen cabida extremos y porteros. Queda claro que la primera línea es una posición muy importante. Y, además, estamos hablando del mejor equipo de Europa y del mundo. Por plantilla y por resultados. ¿Kasal será la excepción que confirme la regla? Tiene todos los condicionantes. Es un jugador físicamente muy grande, de 2’10m, pero no debemos olvidar que tiene 19 años. Lleva un bagaje de entrenamientos y de competición alto desde que llegó hace dos años. Antes estaba trabajando con su club en la República Checa pero no lo hacía ni con el volumen ni con la intensidad con los que se trabajan aquí. Para llegar al nivel profesional, tienes que tener entre 6 y 10 años de trabajo a alto nivel. Kasal sólo lleva dos años. Hay que echar números. A los 27 años él debería estar consolidado en el primer equipo pero debemos darle el tiempo necesario y tener paciencia con él. Aitor Ariño, a sus 21 años, es campeón del mundo con la selección española. Entrena y juega con el primer equipo pero sigue teniendo ficha del filial. ¿Hay que tener los pies en el suelo para asumir este tipo de situaciones? Sin duda. Aitor, siendo juvenil de segundo año, ya era titular indiscutible con nosotros. Es de los jugadores que marcan diferencias y eso le ha abierto las puertas de todos los equipos por los que ha pasado. Mucha culpa de su rendimiento y de tener los pies en el suelo la tienen sus padres. Ambos tienen mucha cabeza, muy buen criterio y le facilitan mucho a Aitor estar en el camino correcto. ¿En qué consiste el proyecto de la Residencia Blume? Es un proyecto iniciado junto a Enric Masip, Xavi O’Callaghan y Xavi Pascual hace siete años. Supone intentar dar el máximo volumen de trabajo a jugadores jóvenes con proyección para que cuando suban al primer equipo lo hagan en las mejores condiciones posibles. El filial entrena cinco días a la semana. Todas las tardes. El juvenil entrena cuatro días a la semana. Los jugadores de Blume, además de estos entrenamientos, se entrenan cinco mañanas a la semana. Lo hacen de 7:30h a 9h de la mañana y después van a la escuela o a la universidad. Por Blume han pasado jugadores como Gonzalo Pérez de Vargas, Joan Saubich, Aitor Ariño, Rodrigo Corrales, Carlos Molina o Álvaro Ruiz. Queremos que Blume sea la referencia de los deportistas que quieran dedicarse al alto nivel. Nuestra forma de trabajar está dando sus frutos. La Copa del Rey está situando a muchos de sus jugadores en el escaparate. ¿Le preocupa la fuga de talentos? Cada año tenemos entre cuatro y cinco bajas. Hace dos temporadas se marchó Carlos Molina al BM. Aragón y Rodrigo Corrales y Gonzalo Pérez de Vargas subieron fijos al primer equipo. La temporada pasada, Marc García se fue en Febrero a Fraikin BM. Granollers. Yo llevo cuatro temporadas y media aquí. Desde entonces, sólo sobreviven cuatro jugadores: Víctor Montoya, Adrià Figueres, David Balaguer y Alberto Miralles. No creo que sea un problema. Al contrario. Espero que, tras esta eliminatoria, muchos clubes llamen a mis jugadores y les puedan ofrecer un paso más dentro de su progresión deportiva y personal. ¿Le sorprende el 4ª puesto de BM. Huesca? BM. Huesca es un equipo muy bien trabajado. Están haciendo las cosas muy bien. Tienen jugadores jóvenes como Corrales y Molina combinados con jugadores consolidados en la categoría y que tienen un patrón de juego muy claro. José Nolasco ha hecho un gran trabajo con sus jugadores. Todos preveíamos a principios de temporada que BM. Huesca estaría en la parte alta de la clasificación. BM. Huesca se clasificó para la Copa ASOBAL, es cuarto en la Liga ASOBAL y está en cuartos de la Copa del Rey. ¿Qué les ha hecho merecedores de la etiqueta de equipo revelación? Yo creo que fueron equipo revelación la temporada pasada. Ahora son un equipo consolidado. Esta temporada están consolidando un proyecto. José Nolasco lleva ya cuatro años al frente del equipo y, con ese margen de tiempo, un entrenador puede dejar su huella. Hay que felicitar a la junta directiva del BM. Huesca por confiar en el mismo técnico. Esta paciencia ha sido clave.

SÍGUENOS @asobal